Undécimo Ciclo
“El sur” fue escrito por Jorge Luis Borges. Él nació en 1899 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Desde muy pequeño estuvo rodeado por la literatura. En 1923 viajó a Europa y fue influenciado por las corrientes vanguardistas de la época, como el ultraísmo. Su carrera literaria comenzó cuando dirigió la revista llamada Prisma y Proa. Más adelante, publica el libro Ficciones (1944); este libro comprende sus relatos más conocidos como: “La biblioteca de Babel” o “El jardín de senderos que se bifurcan”. En 1980 gana el premio Cervantes gracias a su trayectoria literaria. Muere en 1986, en Ginebra, Suiza.
A continuación, realizaré el análisis de temas, ideas, personajes y ámbito de “El sur”.
Los temas que pude rescatar del texto son: el nacionalismo, la concepción de civilización y la locura. El primer tema se expresa de diferentes formas en el cuento; una de estas es en la introducción, ya que al presentar el personaje se describe su historia familiar, explicando su linaje germano – argentino. Además este tema se explica cuando se describe la muerte del abuelo de Juan Dahlmann: una batalla contra los indios de Catriel. Es por esto que el personaje conserva ciertos objetos que lo hacen sentirse más identificado con su abuelo materno como un estuche de espada, la música e incluso la actitud propia de un criollo. Es así que el personaje principal desarrolla el orgullo de sentirse argentino y más aún porque proviene del sur. El tema de la civilización se expresa cuando se da a entender la diferencia geográfica y cultural del norte y el sur. El norte se presenta como la cosmópolis y sofisticación; el sur se presenta como la barbarie y la ignorancia. Este choque cultural produce sentimientos encontrados en Juan. Él se siente atrapado en la ciudad, y tal como es descrito en la historia, desea visitar la estancia de su abuelo materno en el sur y no postergarlo una vez más. El tema que considero como principal es la locura. A causa de la fiebre de ocho días que padeció el personaje principal, este se ve envuelto en un confusión del tiempo y del espacio. Es por eso que no se sabe si llega a cumplir su objetivo (ir al sur) o todo fue producto de su imaginación como una manera de soportar su estadía en el sanatorio y hace su muerte más apacible. Para sostener esta idea rescaté la siguiente cita del texto:“ ‘Mañana me despertaré en la estancia’, pensaba y era como si a un tiempo fuera dos hombres: el que avanzaba por el día otoñal y por la geografía de la patria, y el otro, encarcelado en un sanatorio y sujeto a metódicas servidumbre”.
Las ideas que encontré son las siguientes: el nacionalismo es la formación de una identidad en base a su linaje, el sincretismo cultural entre Europa y América y los vaivenes de la mente en una situación cercana a la muerte. La primera idea está sujeta a la segunda. Al inicio de la historia se describe brevemente la historia de los antepasados de Juan Dahlmann. Se habla de su abuelo alemán pero se hace más énfasis en cómo se forma la relación entre su pasado y su identidad actual: un argentino orgulloso. Al mismo tiempo el nombre del personaje representa un sincretismo cultural en Europa y América, así como dos procesos históricos: el de la conquista y la migración de europeos (alemanes e italianos) a países como Argentina durante el siglo XIX. Es común, en la actualidad, que se vean ejemplo como el de Juan; personas que tiene antepasados extranjeros, pero que adoptan la identidad del país que habita. Asimismo dentro de la historia se representa esta división con las líneas del ferrocarril y en la ciudad que también pude entenderse como una división entre Europa y América: “[…] quien atraviesa esa calle entra en un mundo más antiguo y más fuerte”. La idea más importante que encontré fue la siguiente: durante momentos muy peligrosos o casi cercanos a la muerte, la mente puede usar el espacio y el tiempo como una forma de escape e ilusión. El personaje principal padece un “encierro” en un sanatorio a causa de una septicemia y busca una manera de relacionar su muerte inminente con la de su abuelo, quien tuvo una muerte más romántica y criolla. Este hecho puede ser interpretado como una forma de aliviar el dolor y miedo de estar tan cerca frente al fin de su vida. Como resultado se produce una confusión entre el tiempo y el espacio en el cual se desarrolla el desenlace: “sintió, al atravesar el umbral, que morir en una pelea a cuchillo, a cielo abierto y acometiendo, hubiera sido una liberación para él, una felicidad y una fiesta, en la primera noche del sanatorio, cuando le clavaron al aguja. Sintió que si él, entonces, hubiera podido elegir o soñar su muerte, esta es la muerte que hubiera elegido o soñado”.
El personaje principal es Juan Dahlmann, un argentino de clase media que trabaja como secretario de una biblioteca municipal de Buenos Aires. No hay una clara descripción de su aspecto ni de su edad. El personaje se siente orgulloso de ser argentino y desea visitar su estancia del sur. Además su actitud es la de un hombre provinciano que se siente atrapado en la ciudad y que desea regresar a su tierra con ansías. Este sentimiento se expresa en la siguiente cita: “Las tareas y acaso la indolencia lo retenían en la ciudad”. No aparecen muchos personajes a lo largo de la historia, pero se sabe que interactúa con sus parientes, familiares y un médico durante su estadía en el sanatorio. Hacia el final de la historia el personaje se ve enfrentado en un conflicto pero demuestra un carácter un poco cobarde ya que era un neófito en cuanto a armas blancas. Aquí aparecen los últimos personajes, los hombres, unos gauchos con los que se ve envuelto en un duelo a muerte. Estos gauchos demuestran una actitud arrogante mediante la provocación, incitando a que Juan pelee. Sin embargo, esto pudo ser consecuencia del alcohol que, como relata el narrador, habían ingerido los gauchos.
El ámbito en el que se desenvuelve el personaje principal es Buenos Aires del siglo XX, pasa ser más específicos en 1939. El personaje transita por las calles principales de la capital Argentina, como la calle Rivadavia y la calle Brasil. Cuando el personaje padece de una septicemia, este es trasladado a un sanatorio, el cual describe como un infierno lleno de oscuridad, donde le practicaron un tratamiento extremadamente doloroso. Además el personaje se desenvuelve en el tren en camino al sur. Es aquí donde se desarrolla la parte final de la historia. Juan Dahlmann se encuentra en camino a la estancia y es en este ve elementos propios de la llanura como la vegetación, el clima y la fauna. Finalmente, al bajar del tren se dirige a un almacén y se encuentra como en una especie de restaurante campestre. Este ámbito es el más importante ya que significa que de alguna manera Juan llegó a su objetivo y murió donde se sentía más a gusto y en su tierra: el sur.