Ludwig Wittgenstein

Ludwig Wittgenstein
"Los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo". Ludwig Wittgenstein

lunes, 10 de septiembre de 2012

Comentario literario del relato "El sur" de Jorge Luis Borges







Por: Mauricia Piaggio
Undécimo Ciclo




“El sur” fue escrito por Jorge Luis Borges. Él nació en 1899 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Desde muy pequeño estuvo rodeado por la literatura. En 1923 viajó a Europa y fue influenciado por las corrientes vanguardistas de la época, como el ultraísmo. Su carrera literaria comenzó cuando dirigió la revista llamada Prisma y Proa. Más adelante, publica el libro Ficciones (1944); este libro comprende sus relatos más conocidos como: “La biblioteca de Babel” o “El jardín de senderos que se bifurcan”. En 1980 gana el premio Cervantes gracias a su trayectoria literaria. Muere en 1986, en Ginebra, Suiza.   

A continuación, realizaré el análisis de temas, ideas, personajes y ámbito de “El sur”.

Los temas que pude rescatar del texto son: el nacionalismo, la concepción de civilización y la locura. El primer tema se expresa de diferentes formas en el cuento; una de estas es en la introducción, ya que al presentar el personaje se describe su historia familiar, explicando su linaje germano – argentino. Además este tema se explica cuando se describe la muerte del abuelo de Juan Dahlmann: una batalla contra los indios de Catriel. Es por esto que el personaje conserva ciertos objetos que lo hacen sentirse más identificado con su abuelo materno como un estuche de espada, la música e incluso la actitud propia de un criollo. Es así que el personaje principal desarrolla el orgullo de sentirse argentino y más aún porque proviene del sur. El tema de la civilización se expresa cuando se da a entender la diferencia geográfica y cultural del norte y el sur. El norte se presenta como la cosmópolis y sofisticación; el sur se presenta como la barbarie y la ignorancia. Este choque cultural produce sentimientos encontrados en Juan. Él se siente atrapado en la ciudad, y tal como es descrito en la historia, desea visitar la estancia de su abuelo materno en el sur y no postergarlo una vez más. El tema que considero como principal es la locura. A causa de la fiebre de ocho días que padeció el personaje principal, este se ve envuelto en un confusión del tiempo y del espacio. Es por eso que no se sabe si llega a cumplir su objetivo (ir al sur) o todo fue producto de su imaginación como una manera de soportar su estadía en el sanatorio y hace su muerte más apacible. Para sostener esta idea rescaté la siguiente cita del texto:“ ‘Mañana me despertaré en la estancia’, pensaba y era como si a un tiempo fuera dos hombres: el que avanzaba por el día otoñal y por la geografía de la patria, y el otro, encarcelado en un sanatorio y sujeto a metódicas servidumbre”.

Las ideas que encontré son las siguientes: el nacionalismo es la formación de una identidad en base a su linaje, el sincretismo cultural entre Europa y América y los vaivenes de la mente en una situación cercana a la muerte. La primera idea está sujeta a la segunda. Al inicio de la historia se describe brevemente la historia de los antepasados de Juan Dahlmann. Se habla de su abuelo alemán pero se hace más énfasis en cómo se forma la relación entre su pasado y su identidad actual: un argentino orgulloso. Al mismo tiempo el nombre del personaje representa un sincretismo cultural en Europa y América, así como dos procesos históricos: el de la conquista y la migración de europeos (alemanes e italianos) a países como Argentina durante el siglo XIX. Es común, en la actualidad, que se vean ejemplo como el de Juan; personas que tiene antepasados extranjeros, pero que adoptan la identidad del país que habita. Asimismo dentro de la historia se representa esta división con las líneas del ferrocarril y en la ciudad que también pude entenderse como una división entre Europa y América: “[…] quien atraviesa esa calle entra en un mundo más antiguo y más fuerte”. La idea más importante que encontré fue la siguiente: durante momentos muy peligrosos o casi cercanos a la muerte, la mente puede usar el espacio y el tiempo como una forma de escape e ilusión. El personaje principal padece un “encierro” en un sanatorio a causa de una septicemia y busca una manera de relacionar su muerte inminente con la de su abuelo, quien tuvo una muerte más romántica y criolla. Este hecho puede ser interpretado como una forma de aliviar el dolor y miedo de estar tan cerca frente al fin de su vida. Como resultado se produce una confusión entre el tiempo y el espacio en el cual se desarrolla el desenlace: “sintió, al atravesar el umbral, que morir en una pelea a cuchillo, a cielo abierto y acometiendo, hubiera sido una liberación para él, una felicidad y una fiesta, en la primera noche del sanatorio, cuando le clavaron al aguja. Sintió que si él, entonces, hubiera podido elegir o soñar su muerte, esta es la muerte que hubiera elegido o soñado”.   

El personaje principal es Juan Dahlmann, un argentino de clase media que trabaja como secretario de una biblioteca municipal de Buenos Aires. No hay una clara descripción de su aspecto ni de su edad. El personaje se siente orgulloso de ser argentino y desea visitar su estancia del sur. Además su actitud es la de un hombre provinciano que se siente atrapado en la ciudad y que desea regresar a su tierra con ansías. Este sentimiento se expresa en la siguiente cita: “Las tareas y acaso la indolencia lo retenían en la ciudad”. No aparecen muchos personajes a lo largo de la historia, pero se sabe que interactúa con sus parientes, familiares y un médico durante su estadía en el sanatorio. Hacia el final de la historia el personaje se ve enfrentado en un conflicto pero demuestra un carácter un poco cobarde ya que era un neófito en cuanto a armas blancas. Aquí aparecen los últimos personajes, los hombres, unos gauchos con los que se ve envuelto en un duelo a muerte. Estos gauchos demuestran una actitud arrogante mediante la provocación, incitando a que Juan pelee. Sin embargo, esto pudo ser consecuencia del alcohol que, como relata el narrador, habían ingerido los gauchos.   


El ámbito en el que se desenvuelve el personaje principal es Buenos Aires del siglo XX, pasa ser más específicos en 1939. El personaje transita por las calles principales de la capital Argentina, como la calle Rivadavia y la calle Brasil.  Cuando el personaje padece de una septicemia, este es trasladado a un sanatorio, el cual describe como un infierno lleno de oscuridad, donde le practicaron un tratamiento extremadamente doloroso. Además el personaje se desenvuelve en el tren en camino al sur. Es aquí donde se desarrolla la parte final de la historia. Juan Dahlmann se encuentra en camino a la estancia y es en este ve elementos propios de la llanura como la vegetación, el clima y la fauna. Finalmente, al bajar del tren se dirige a un almacén y se encuentra como en una especie de restaurante campestre. Este ámbito es el más importante ya que significa que de alguna manera Juan llegó a su objetivo y murió donde se sentía más a gusto y en su tierra: el sur.   



Análisis del contenido de "Crónica de una muerte anunciada" de Gabriel García Márquez





Por: Mihael Arce
Décimo Ciclo




Gabriel García Márquez fue un escritor colombiano nacido en Aracata en 1928. Estudió derecho y periodismo en la universidad nacional y colaboró en el diario “El Espectador”. Publicó la hojarasca; la cual sería su primera novela y también en la que ocurrirían sucesos de mucha fantasía. Estuvo comprometido con los movimientos izquierdistas; sobre todo con la insurrección guerrillera cubana, que era comandada por Fidel Castro. En 1965 fue galardonado en su país con el premio nacional por crear dos nuevos libros de fantasía. En Barcelona, conoció a otros escritores como Carlos Barral y Mario Vargas Llosa. Obtuvo el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos en 1972 y el Premio Nobel de Literatura en 1982. Sus obras más destacadas son: La Hojarasca (1955), El Coronel o tiene quien le escriba (1961), Cien años de soledad (1967), El amor en los tiempos de cólera (1985), Los funerales de mama grande (1962).  

A  continuación, se realizará el análisis de los temas y de las ideas de la novela: “Crónica de una muerte anunciada”.

Los temas que se pueden reconocer son los siguientes: el honor, la venganza y la cultura en las familias. Considero que el tema central es el honor porque es lo que causa todo el problema en la historia y porque incluso lo consideraban más importante que el amor. El segundo tema es la venganza porque por dañar solamente el honor de una familia, se llegó a que ocurra un asesinato. Y el tercer tema sería la cultura en las familias porque se demuestra que algunas consideran el honor muy importante; para otras, ser novia de alguien sin ser virgen era una falta de respeto y; otras se dedicaban a observar el destino, una forma era interpretando los sueños, como lo hacía Plácida Linero. Para sustentar el tema central, citaré el siguiente fragmento: “Lo matamos a conciencia -dijo Pedro Vicario-, (…)
-Ante Dios y ante los hombres -dijo Pablo Vicario-. Fue un asunto de honor.”

Las ideas que se pueden reconocer son las siguientes: la venganza causa un peso en la conciencia, el honor es una cualidad muy importante, la cultura en las familias crean problemas en los matrimonios cuando no son muy similares. La primera es la idea central porque eso afectó mucho a los hermanos Vicario en su salud y moralmente. La segunda idea es que el honor es una cualidad muy importante, porque Beyardo rechazó a su amor por el honor y los hermanos Vicario cometieron un asesinato por la misma razón. La tercera idea es la restante porque nada hubiera ocurrido si no fuera por la discrepancia de las creencias de las familias. Para sustentar la idea central, citaré el siguiente fragmento: “Llevaban tres noches sin dormir, pero no podían descansar, (…) Pablo Vicario me dijo sin ningún esfuerzo: «Era como estar despierto dos veces». Esa frase me hizo pensar que lo más insoportable para ellos en el calabozo debió haber sido la lucidez.”

Ahora se realizará el análisis de los personajes principales de la novela.

Santiago Nasar es el personaje principal de la novela; sus pensamientos eran inocentes, creyentes y muy fantasiosos pero no siempre imposibles; sus sentimientos eran sensibles, ya que tuvo que enfrentar la muerte de su padre y ayudar a su familia y, también pacíficos y bondadosos. Él era una persona formal, delgada y bastante pálida, tenía el pelo rizado; era descendiente de árabes, estaba lleno de buen humor y era muy educado. Su comportamiento sí coincide con su identidad ya que una persona joven casi siempre se encuentra feliz, nunca cambia. Él se relacionaba muy bien con su familia ya que hasta se adaptaba a su idioma paterno y siempre trabajaba para ellos. Para sustentar sus características citaré el siguiente fragmento: “Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz (…). La semana anterior había soñado que iba solo en un avión de papel de estaño (…)”.

Ángela Vicario no se siente identificada con su sociedad ni su familia, por lo tanto piensa que sus creencias son extrañas. Sentía mucho amor hacia Santiago a pesar que sus padres la obligaran a casarse con Beyardo. A veces andaba triste y solitaria. Su comportamiento sí es coherente para mí aunque no lo haya sido para los otros personajes de la historia, ya que a ellos les parecía raro que no esté a gusto casándose con quienes sus padres querían y por otro lado, porque se casó sin ser virgen. Pero para mí, sí actúa usando su identidad porque cualquier persona que es obligada va a empezar a estar alejada de ellos y va a buscar lo que quiere. Por lo tanto su relación con su familia y amigos era lejana, pero con Santiago Nasar era de amor oculto. Para sustentar sus verdaderos pensamientos y sentimientos, citaré el siguiente fragmento: “« Lo único que le rogaba a Dios es que me diera valor para matarme -me dijo Ángela Vicario-. Pero no me lo dio.»”

Ahora se realizará el análisis del ámbito.

No se menciona el lugar ni la época, pero por la nacionalidad del autor y la manera de pensar de las personas en la novela, podemos deducir que ocurre en Colombia a mediados del siglo XX y el ambiente era muy estricto con las reglas y creencias familiares que tenían. Los hechos ocurren debido a sus creencias ya que por eso asesinan a Santiago Nasar, obligan a Ángela a casarse con Beyardo y Beyardo la rechaza; si hubieran tenido las ideas contemporáneas, nada hubiera ocurrido. Estas circunstancias influyeron en los hermanos Vicario en cometer un crimen y en Ángela en sentirse aislada de su familia; fue la única quien no se adaptó al ambiente que la rodeaba. Para sustentar que el ambiente obligaba a muchos a adaptarse a él, citaré el siguiente fragmento: “Ella me confesó que había logrado impresionarla, pero por razones contrarias del amor. 'Yo detestaba a los hombres altaneros, y nunca había visto uno con tantas ínfulas -me dijo, evocando aquel día' ".



Análisis del contenido del relato "Los venenos" de Julio Cortázar



Por: Aíssa Puelles Vella
Noveno Ciclo

Julio Cortázar, nacido el 26 de Agosto de 1914 en Ixelles y fallecido el 12 de Febrero de 1984 en París, fue un escritor, traductor e intelectual argentino nacido en Bélgica y nacionalizado francés. Es considerado uno de los escritores más innovadores y originales de su época.  Es muy reconocido por la forma en la cual sus personajes adquieren una autonomía y profundidad psicológica a través del relato, muy poca veces visto en la literatura de su tiempo. Dentro de sus obras destacan: Los Reyes (obra teatral, 1949), Bestiario (cuentos, 1951), Final del Juego (cuentos, 1956), Rayuela (novela, 1963), Todos los fuegos el fuego (cuentos, 1966), La vuelta al día en ochenta mundos (misceláneas, 1967), Deshoras (cuentos, 1982) y El Examen (novela, 1986). 

A continuación, realizaré un análisis de los temas, las ideas, los personajes y el ámbito del cuento: “Los Venenos”, que pertenece a la obra Final del juego. 

Los temas que puedo reconocer en el cuento son: los celos, la familia y la impulsividad. De estos temas considero que el primero es el tema central, porque los celos que siente el niño (protagonista y narrador de la historia) son el motivo principal por el cual se molesta con su primo Hugo al darse cuenta que este estaba enamorado de Lila, su amor de pequeño.  Además, este tema atraviesa el relato de principio a fin, y determina las acciones principales y el desenlace. Para sustentar que los celos es el tema central citaré un fragmento del texto:  

…me quedé asombrado al ver que Lila también tenía una pluma de pavorreal preciosa en el libro, y que nunca me había dicho nada. (…) me quedé mirando la pluma que no podía ser la de Hugo (…). Cuando Lila vino con la pala le pregunté de dónde había sacado la pluma, y pensaba contarle que Hugo tenía una idéntica. Casi no me di cuenta de lo que me decía cuando se puso muy colorada y contestó que Hugo se la había regalado al ir a despedirse.
         —Me dijo que en su casa hay muchas —agregó como disculpándose pero no me miraba, y tío Carlos me llamó más fuerte del otro lado de los ligustros y yo tiré la pala que me había dado Lila y me volví al alambrado, aunque Lila me llamaba y me decía que otra vez estaba saliendo humo en su jardín. 

Las ideas que puedo reconocer en el cuento son las siguientes: los celos conllevan a actos impulsivos y vengativos, el descubrimiento del amor influye en el proceso de maduración y finalmente los celos son como un veneno que recorre el cuerpo como el veneno recorre los hormigueros. De estas ideas considero que la primera es la central pues los celos que siente el niño hacia Hugo son el motivo principal por el cual le echa veneno de más a la máquina para matar hormigas. Causando como posible consecuencia la muerte del jazmín de Lila, su amor inolvidable desde pequeños, sentimiento que compartía con su primo. Además, esta idea principal determina el porqué de las acciones del narrador. La cuales crean la trama y finalmente el desenlace de la historia. Para sustentar que esta es la idea central, citaré un fragmento del texto: “miré a Lila que estaba llorando con el libro en la mano y la pluma que asomaba apenas, y vi que el humo salía ahora al lado mismo del jazmín, todo el veneno mezclándose con las raíces. Fui hasta la máquina (…) abrí la lata del veneno y eché dos, tres cucharadas llenas (…) y la cerré”. 

A continuación, realizaré un análisis de los personajes y del ámbito del relato:

Los personajes que puedo reconoces son: el niño, Hugo, Lila, las de Negri, el tío Carlos, la mamá, la abuelita y la hermana. De estos personajes considero que el niño, Hugo y Lila son los principales y que los demás son los secundarios.  

El niño tenía aproximadamente 10 u 12 años. Es él el que nos cuenta la historia con sus pensamientos, nunca es descrito físicamente. Al estar en la etapa de la pubertad se puede ver como sus sentimientos van cambiando conforme va pasando la historia, es por eso que sus acciones son coherentes con su identidad. Al principio no demuestra mucho el amor que sentía hacia su vecina Lila, pero después nos damos cuenta que el niño está profundamente enamorado de ella desde que era pequeño.  Es por eso que se crea un ambiente de conflicto entre él y su primo Hugo, que también compartía el mismo sentimiento hacia ella. Con los personajes se relacionaba bien, le gustaba ayudar y que su esfuerzo sea compensado por la gente que apreciaba.

Lila era la vecina del niño, nunca es descrita físicamente. Era una niña muy valiente y juguetona, le gustaba aprender cosas nuevas y vivir aventuras. Se relacionaba bien con los demás, le gustaba ayudar y a pesar de que no la dejaban salir mucho era muy amiga de todos. 

Hugo es el primo del narrador, el tenía aproximadamente 11 u 13 años, tampoco es descrito físicamente pero se sabe que era un chico muy inteligente y conversador. Le encantaba que la gente lo escuche y contar las múltiples historias que tenía, era él muy interesante pues sabía muchas aventuras y tenía una fluidez verbal muy amplia. Era también muy social pues se hizo buen amigo de toda la familia rápidamente. Era muy apreciado por todos, excepto al final que tiene una disputa con el narrador por el cariño de Lila.  

El ámbito en el cual la historia es llevado a cabo es: el ambiente de la clase media de un pequeño pueblo llamado Banfield en la afueras de Argentina en el año 1950 aproximadamente. El ámbito influye en la historia pues es expresado en el cuento que en ese pueblo había una alta población de hormigas, lo cual explica la necesidad de tener una máquina para matar hormigas. Los personajes se adaptan a las consecuencias de vivir en el pueblo pues encuentran la manera de terminar con la plaga.